ÃNDICE
INTRODUCCIÓN
FAUNA
FLORA
GEOLOGÃA
CURIOSIDADES
Introducción
El desierto de Tabernas
se localiza a unos 30 km al norte de la capital en los términos
municipales de Tabernas, Gádor, Santa Cruz, Alboloduy y Gérgal,
entre las sierras de los Filabres y de Alhamilla, que la aÃslan de
las corrientes húmedas del cercano mar Mediterráneo, este Paraje
Natural tienen una extensión de 280 km2.
Es la única zona considerada como desierto propiamente dicho en todo el continente europeo.
Fauna
La fauna del Paraje
Natural Desierto de Tabernas se ha adaptado a las condiciones
climáticas y del terreno, de forma que la mayorabundancia se da en
las zonas más húmedas como las ramblas.
Podemos encontrar aves como grajillas, jilgueros, cernÃcalos, mochuelos, gorriones, el camachuelo trompetero, paloma Zurita, perdices Rojas, o halcones peregrinos y águilas, que aunque suelen vivir en Sierra Alhamilla, utilizan el desierto de Tabernas como zona de caza.
En cuanto a animales terrestres, menos numerosos, podemos encontrar zorros, conejos, liebres, erizos, o lirones.
También existe gran variedad de culebras, sapos, ranas, lagartijas e insectos como alacranes, saltamontes, cigarras, abejas, abejarucos.
La lagartija colirroja
es autóctona.
FLORA
La flora, presenta un
elevado número de endemismos exclusivos del área,
iberonorteafricanismos y especies raras a nivel mundial, que sólo
aparecen en él y en otros puntos de idéntica caracterización.
Podemos encontrar dos series exclusivas de vegetación sobre margas
subsalinas y sobre yesos.
La vegetación dominante son tomillares subdesérticos con predominido de quenopodiáces y plumbagináceas. Las especies caracterÃsticas serÃan Euzomodendrom bourgeanum, Anabasis articulata, Limonium insigne, Salsola papillosa, Klasea leucantha, Atractylis humilis, Launaea lanifera, Helianthemum almeriense, Herniaria fontanesii subsp almeriana, Frankenia corymbosa.
Especies acompañantes:
Salsola genistoides, Asparagus horridus, Teucrium eriocephalum subsp.
almeriense, Lygeum spartum, Dactylis glomerata, Stipa parviflora,
Hammada articulata, Fagonia cretica, Stipa tenacissima, Artemisia
barrelieri, Phagnalon rupestre, Limonium tabernense
En laderas suaves pone su nota de color Genista umbellata.
Algunas plantas endémicas y amenazadas que podemos encontrar son Moricandia foetida (Collejón), Caralluma europaea, Linaria nigricans, Cynomorium coccineum, Rosmarinus eriocalix, Cistanche phelypaea subsp lutea, Senecio flavus, Koelpinia linearis o Gypsophila struthium.
GEOLOGÃA
GeomorfologÃa
Los BAD LANDS que componen este paisaje son un conjunto de cárcavas, ramblas, barrancos, torrenteras y planicies de austera vegetación sometidos a continuos procesos de grave erosión. Asentado sobre materiales terciarios y cuaternarios (desde hace unos 30 millones de años procedentes de la depresión formada por el corredor Tabernas-Sorbas.
Destacan las areniscas,
las margas y los conglomerados de origen marino, y la escasa
profundidad de sus suelos constituyen factores limitantes de su tapiz
vegetal. Por otro lado, las gravas, las arcillas y las arenas que se
depositan en el lecho de las ramblas, donde la humedad contrasta con
la aridez circundante potencian el asentamiento de diferentes
comunidades de fauna y flora.
Los lechos de las ramblas están cubiertos de arenas y gravas, mientras que en las terrazas son los limos y arcillas los materiales predominantes. La presencia de areniscas y conglomerados coronando los relieves más elevados propicia la existencia de cornisas que destacan sobre la monotonÃa de los materiales más blandos.
Sobre el substrato sedimentario margoso se desarrolla una vegetación tÃpicamente desértica y xerofÃtica que representa la formación vegetal más árida de Europa, no cubriendo siquiera el 40% del substrato.
CHIMENEAS DE HADAS
Tipo de suelo ( CURIOSIDADES )
La cuenca de Tabernas
está constituida por sedimentos sueltos, altamente salinizados y
susceptibles de ser fácilmente arrastrados por el agua de lluvia.
Este hecho, unido a la escasa vegetación y a las lluvias
torrenciales, hizo que los suelos de estas zonas se erosionaran casi
por completo, excavándose grandes cárcavas y barrancos separados
por laderas de fuertes pendientes. En estas laderas, la erosión es
intensa y permite el enraizamiento de pocas especies vegetales, por
lo que están frecuentemente desnudas y dan al conjunto del paisaje
el caracterÃstico aspecto de desierto.